TEMA 4 LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL: LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS
El
reinado de los Reyes Católicos se encuentra a caballo entre la Edad
Media y la Edad Moderna. Significó el final de la Edad Media en cuanto a
la unificación de los reinos peninsulares, el fin de la Reconquista
(toma del Reino de Granada) y la victoria definitiva de la monarquía
sobre la nobleza en Castilla. Con ellos se ponen las bases
administrativas de un Estado nuevo, que estará llamado a ser la potencia
más poderosa de Europa en el XVI y primera mitad del XVII, a la vez que
con ellos se iniciará nuevas conquistas territoriales en el
Mediterráneo (reino de Nápoles) y Norte de África y la aventura
ultramarina con el descubrimiento de América desde 1492.
1. La creación del Estado moderno: la monarquía autoritaria.
El matrimonio (1469) de los herederos de las dos Coronas - Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón- hará surgir la monarquía hispánica. Ésta ha de entenderse como unión meramente dinástica de los dos reinos (pactada en la Concordia de Segovia, 1475), ya que cada reino seguiría conservando sus propias leyes, aduanas, moneda e instituciones tradicionales, conformando un Estado federal y no unitario, integrado por una serie de territorios (Castilla, Aragón, Cataluña, Mallorca y Valencia) que sólo tenían en común una misma monarquía. A pesar de la separación de las administraciones de ambos reinos, los monarcas unieron sus esfuerzos para completar la unificación territorial de los reinos hispánicos para consolidar y estructurar un Estado fuerte y poderoso, pero respetándose las respectivas áreas de influencia acordadas entre ambos.
1.1 Sometimiento de la nobleza, clero y burgueses levantiscos.
A
nivel político este reinado permitió zanjar definitivamente el
conflicto entre la nobleza y la monarquía (desarrollado durante la Baja
Edad Media) a favor de ésta. Gracias a la derrota nobiliaria el rey
concentra más poder y organiza un estado fuerte.
La nobleza es
atraída a la Corte, donde es más fácil su control, pero aquellos que se
resisten (en Galicia y Andalucía fundamentalmente) se les declara la
guerra y al ser vencidos sus castillos fueron expugnados (se les
quitaron las defensas) para que no pudieran servir de refugio a los
nobles (como el de Úbeda).
El castillo de Belmonte es el mejor ejemplo de fortificación nobiliaria del s.XV en Cuenca |
El clero que había conservado una gran independencia, fue sometido por Fernando mediante un acuerdo con el Papa: el patronato.
Según esto el rey presentaba a Roma la lista de los cargos
eclesiásticos más importantes, y de esta lista – favorable al rey-
elegía el Pontífice, de esta manera se garantiza la sumisión de este
importante grupo social. Además obtuvo el control de todas las órdenes
militares al convertirse en maestre de todas ellas, con lo que su rico
patrimonio pasó a disposición del monarca.
El otro grupo social que había gozado de un alto grado de autonomía en la gestión municipal, la burguesía, pasó a ser controlada mediante la figura del corregidor (representante del rey en el gobierno municipal)
que tenía como misión que los acuerdos aprobados no atentarán contra
los intereses y las leyes de la monarquía. En la misma línea las Cortes perderán
su iniciativa legislativa, aunque en Aragón seguirán siendo
importantes. [¿Qué eran las Cortes? Eran un órgano de representación de
las clases sociales y territorios de todo el reino, que, se reunía a
petición de los reyes, y que tenía funciones legislativas (allí se
elaboraban las leyes), y se podían votar impuestos (que no pagaban los
privilegiados, la nobleza y el clero).]
Para acabar con los desórdenes públicos se creó la Santa Hermandad, una especie de policía contra el bandolerismo.
1.2 La creación de organismos de poder.
Con todos los pasos expuestos, los reyes concentraron en su persona todo el poder y se pudieron dedicar a crear instituciones en las que apoyarse, consiguiendo también hacer llegar su autoridad a todos los lugares de sus reinos.
· Consejo Real.
Se reorganizó en las Cortes de Toledo de 1480. Este hecho significó en
la práctica la inutilización de las Cortes, puesto que fueron
suplantadas por el mismo Consejo que ellas habían creado. Sería en
adelante el instrumento de gobierno más eficaz de la monarquía tanto de
los RRCC como de los reyes de la Casa de Austria.
Asesoraba
al monarca sobre los aspectos más importantes de la gobernación del
reino e incorporó letrados de prestigio (procedentes principalmente de
la burguesía), lo que influyó en la pérdida de influencia política de la
nobleza.
· Audiencias o chancillerías.
Eran tribunales de justicia, su jurisdicción abarca todo el Estado,
los reyes eran los jueces supremos, el fortalecimiento de la justicia
real supone un duro golpe para la nobleza. En Castilla había dos
audiencias: la Chancillería de Valladolid que juzgaba todos los delitos al norte del Sistema Central, y la Chancillería de Granada para
el resto. En Aragón había una audiencia para cada uno de los reinos,
pero allí los señores conservaban gran parte de sus atribuciones
judiciales.
· Ejército permanente.
Con los bienes procedentes de las órdenes militares los reyes pueden
financiar un ejército que estará movilizado siempre, a diferencia de los
ejércitos medievales que se formaban sólo en caso de guerra. Se adoptaron nuevas estructuras contratando tropas a sueldo (mercenarios) y se organizó la milicia en torno a las denominadas Compañías y nuevas técnicas de combate, de mayor movilidad con predominio de infantería (y la incorporación de la artillería de manera usual), y una mejor selección de sus mandos. Se crean los famosos tercios que dominarán media Europa en el siglo XVI y que ahora se harían famosos en Italia con el Gran Capitán.
· Para la administración territorial se creó la figura de los Virreyes, representantes de los reyes en cada uno de los reinos en que no estaban presentes los reyes (Aragón, Nápoles…).
· La Hacienda. Para sostener el incremento de los gastos del nuevo estado se crearon nuevos procedimientos para aumentar las recaudaciones.
· Para acabar con los desórdenes públicos se creó la Santa Hermandad, una especie de policía contra el bandolerismo.
· La diplomacia, creación
de la Italia renacentista e inspirada en la obra “El Príncipe” de
Maquiavelo, fue impulsada por los RRCC con el envío de embajadores
permanentes que desarrollaron una labor eficaz, tanto en el ámbito de su
política matrimonial como en alianzas políticas con otros estados.
Al
aumentar las competencias del Estado y el poder político de la
monarquía, la administración central se hizo más compleja, y requería
una burocracia numerosa y especializada que se nutría cada vez más de juristas y letrados de muchos años de formación universitaria, que pertenecían en su mayoría a la pequeña nobleza.
Pese a todos estos cambios no llegaron a crear una legislación común para todos sus reinos.
1.3 La unidad religiosa.
En
los reinos medievales coexistieron tres religiones: musulmanes, judíos y
cristianos. Para potenciar la unidad los RR.CC vieron la conveniencia
de que sólo existiera una y así actuaron duramente con las otras dos:
En 1478 se crea la Inquisición, su objetivo no es perseguir a los musulmanes o judíos sino a los falsos conversos al cristianismo, era frecuente una conversión por interés y la práctica de la religión anterior en privado. En 1492 emitieron el decreto de expulsión de los judíos, una medida que tendría graves consecuencias económicas. Los judíos que salieron de España se llamaban sefardíes (de Sefarad,
España en hebreo) y se asentaron en el norte de África, Grecia,
Turquía... manteniendo todavía hoy el español del siglo XV.
Con los mudéjares, a partir del XVI llamados moriscos (musulmanes que vivían en territorio cristiano tras la conquista), se pasó de una política de aceptación -el primer arzobispo de Granada fray Hernando de Talavera hasta aprendió árabe para predicar entre ellos- a una de intolerancia personificada por el cardenal Cisneros que les puso en la tesitura de convertirse al cristianismo o emigrar. Muchos emigraron al norte de África y los que se quedaron se convirtieron (moriscos), pero serían expulsados definitivamente en 1609.
La sinagoga "española" en Praga fue construida por los sefardíes emigrados en estilo mudéjar |
Con los mudéjares, a partir del XVI llamados moriscos (musulmanes que vivían en territorio cristiano tras la conquista), se pasó de una política de aceptación -el primer arzobispo de Granada fray Hernando de Talavera hasta aprendió árabe para predicar entre ellos- a una de intolerancia personificada por el cardenal Cisneros que les puso en la tesitura de convertirse al cristianismo o emigrar. Muchos emigraron al norte de África y los que se quedaron se convirtieron (moriscos), pero serían expulsados definitivamente en 1609.
2. La política exterior
· Tras el fortalecimiento de la monarquía, los reyes se sienten capaces de emprender la larga guerra de Granada, que duró 10 años, a pesar de la guerra civil entre Boabdil
y su tío. Primero se dirigieron hacia la costa, culminando en el asalto
de Málaga, para en los años posteriores penetrar por las depresiones de
Baza y Guadix, cercando Granada que se rindió el 2 de enero de 1492.
Por las Capitulaciones de Santa Fe, los Reyes garantizaban a los
moriscos el mantenimiento de sus costumbres y el respeto a su religión,
pero como hemos visto, poco tiempo estuvo vigente esta tolerancia.
La rendición de Granada, donde Boabdil entrega las llaves de Granada a Isabel y Fernando |
· En el norte de África se ocuparon plazas estratégicas (conquista de Melilla -1497-, Orán y Trípoli
-1510-) para proteger el comercio de los piratas berberiscos (Berbería
era una forma de llamar al norte de África, de donde venían los
bereberes). Existía una evidente rivalidad con Portugal que ya poseía
Ceuta.
· Se aceleró también la ocupación total de las islas Canarias
(1484-1496), por esa rivalidad que hemos dicho también en el Atlántico.
Será el primer ensayo de colonización de tierras de ultramar con
población muy distinta a los “cristianos” (los nativos canarios eran los
guanches).
· Muerta ya Isabel y por iniciativa de Fernando como regente (de Castilla), se incorporó Navarra en 1512, en el contexto de las guerras contra Francia. Se le permitió conservar sus instituciones, para facilitar su anexión.
· Las guerras de Italia tienen lugar en dos escenarios. Primero, Fernando anexiona totalmente Nápoles que había quedado como estado vasallo de Aragón, frente a los derechos del rey de Francia. En esta pugna ya destaca el Gran Capitán, precursor de los tercios,
que combinaban artillería, infantería en cuadro (con piqueros o
lanceros, hombres de espada y rodela –escudo- y también arcabuceros) y
caballería.
A continuación, la rivalidad con Francia continúa por el Milanesado
(en torno a Milán, en el norte), tras la extinción de su dinastía. Tras
los éxitos iniciales, Fernando sufrirá su única gran derrota en Marignano (1515), perdiendo el control de dicho ducado. Este problema lo heredará Carlos I.
Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán, conjugó la eficacia de las armas de fuego con la infantería y caballería |
· Descubrimiento de América. El proyecto presentado por Colón se basaba en la creencia en la esfericidad de la tierra y pretendía llegar a Catay (China) y Cipango (Japón) en busca de especias como ya hacían los portugueses en la India, pero no yendo por su ruta, circunvalando África, sino hacia el oeste. Tras la conquista de Granada, este proyecto, que había sido dado de lado, cuenta con el apoyo real, concretado en las Capitulaciones de Santa Fe.
Pero cuando Colón se encuentra con esas tierras que no tienen especias,
el proyecto cambia de cariz y se procede a la explotación y
cristianización de dichas tierras. Durante el reinado de los Reyes
Católicos, prosigue el descubrimiento y ocupación del Caribe.
3. Diplomacia y política matrimonial.
-Relaciones con el Papado: Isabel y Fernando recibieron el título de Reyes Católicos
por el papa Alejandro VI, que era de origen valenciano (Borghia), por
su celo en la defensa de la Cristiandad. Por eso también actuará
favorablemente como árbitro en la rivalidad marítima entre la monarquía
hispánica y Portugal, cuando se firme el Tratado de Tordesillas (1494).
Este acuerdo establecía una línea de demarcación que repartía las áreas
de influencia para ambas naciones en ultramar, quedando Brasil, África y
Asia para Portugal y toda América para España. A partir de ahora, la
relación con Portugal es más cordial.
-Política matrimonial: el objetivo era aislar a Francia, el principal enemigo.
· Para ello, casaron a su hija Isabel con el rey de Portugal, y muerto éste, con su sucesor. Así se aseguraban su alianza y también las aspiraciones a este trono.
· También
buscaron al tradicional enemigo de Francia, Inglaterra, ya aliado de
Castilla desde tiempo atrás. El matrimonio que se concertó fue el de Enrique VIII con Catalina de Aragón.
· La primogénita al trono, y por tanto, heredera era Juana, que casaron con Felipe el Hermoso, hijo de Maximiliano I, archiduque de Austria, y candidato a ser elegido emperador de Alemania, y María de Borgoña, que poseía los Países Bajos, Luxemburgo y el Franco Condado
(territorio entre Francia y Alemania). Ésta es la forja del Imperio del
hijo de ambos, Carlos I de España y V de Alemania, el primer soberano
de la casa de Austria o dinastía Habsburgo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario